Daea quiere decir "Yo soy" en Taino, lengua indígena extinta.

miércoles, 22 de agosto de 2012

ASÍ LLEGAMOS A TENANGO

Para llegar a Tenango utilizamos diversos medios de transporte, lo más común es el autobús, a veces llevamos coche. Sin embargo cuando hay derrumbes, el autobús no puede pasar. Los derrumbes son muy comunes en la zona porque llueve mucho y los caminos son de muy mala calidad.

Lo que queremos mostrar con el video y las fotografías, son las condiciones a las que se enfrentan los habitantes de la zona para poder transportarse. El abandono de los caminos que dificulta el comercio y las comunicaciones, además del resgo permanente que corren las personas que tienen que viajar, ya sea para salir a veder sus productos, traer mercancía a sus comunidades, salir a estudiar o trabajar, etc.

Aquí les mostramos algunos de nuestros viajes, vas a encontrar algunas fotos del último derrumbe que bloqueó la carretera y también puedes ver el siguiente video: Algunos baches en el camino...
















martes, 14 de agosto de 2012

Disfruten del viaje! Enjoy the trip!


El viajecito a San José Tenango que nos aventamos cada semana durante casi seis meses!!! This is the eight hours trip to Tenango, every week for almost six months!!!

EL CAMINO A SAN JOSÉ TENANGO. The road to San José Tenango.







Este es el camino, estas son algunas imágenes de la comunidad. This is the road, this are some images of San José Tenango.

NUESTRO PROYECTO EN OAXACA


n´jte jña cho´tayá j´tián “Lugar en donde aprendemos todos”. 

La construcción de una estrategia de mediación comunitaria basada en actividades lúdico-artísticas para la promoción de ambientes noviolentos.

 

PRESENTACIÓN 

Durante 2010 y 2011, DAEA Centro de Investigación e Intervención Psicosocial, A.C. estuvo llevando a cabo una serie de actividades en distintas localidades del municipio de San José Tenango, Oaxaca, por invitación del presidente municipal en turno.

PRIMERA ETAPA  

En una primera etapa el objetivo que nos planteamos fue el de conocer las necesidades de las comunidades y las posibilidades de intervención que se podrían llevar a cabo. Este primer momento se llevó a cabo en la segunda mitad del 2010 en el que se llevó a cabo un diagnóstico participativo y una serie de talleres para niños y niñas y grupos de reflexión con adolescentes, principalmente de la Cabecera Municipal y la localidad de Agua Colorada.

SEGUNDA ETAPA 

La segunda etapa es consecuencia del primer acercamiento que tuvimos con las comunidades, en donde nos planteamos el siguiente objetivo:

Contribuir a la construcción de una cultura de paz y el desarrollo a escala humana, a través de un proyecto de intervención psicosocial basado en el arte relacional comunitario.


INVITACIÓN 

Hoy, queremos invitarles a que nos acompañen a conocer el municipio, sus problemáticas y a la gente de este municipio que se encuentra en el octavo lugar de marginación en el país (CONAPO, 2010), en el lugar 14 de rezago social (CONEVAL, 2005) y el índice de Desarrollo Humano (IDH) del municipio es de 0.5989 de acuerdo al PNUD (2005), similar al IDH de Camboya y menor que el de República del Congo.

Durante los siguientes meses estaremos presentando el diario de trabajo del equipo de DAEA, a través del cual podrán conocer a las niñas, niños, adolescentes y mujeres que formaron parte del proyecto. 

VISÍTANOS CADA MARTES Y ENCONTRARÁS LO QUE SUCEDIÓ SEMANA A SEMANA EN LAS ACTIVIDADES.

lunes, 4 de junio de 2012

¿Quiénes somos?


Somos una asociación civil sin fines de lucro que está conformada por un grupo de profesionales con experiencia en intervención comunitaria desde el campo de la psicología y de las artes.
Nuestra Visión

Contribuir a la construcción de una cultura de paz en la que los individuos se apropien de sus derechos humanos y los ejerzan cotidianamente.

Nuestra Misión

Desarrollar acciones tendientes a transformar los estilos de relación hacia unos noviolentos y fomentar espacios de convivencia incluyentes.

Nuestro Trabajo


Actualmente contamos con los siguientes proyectos en la Ciudad de México:

  • Ciclo de formación: "Jóvenes de la Ciudad de México por una cultura de la noviolencia. El arte del encuentro".   
  • Co-creando vínculos afectivos y efectivos entre padres e hijos para la prevención de conductas de riesgo, el mejoramiento académico y la prevención de la deserción escolar.